Las falacias y argumentos en la película El Gran Debate: Karla Gellibert Galarza
Nombre: Karla Estefanía Gellibert Galarza
Fecha: 21 de agosto de 2018
Debería empezar señalando que la
película me pareció muy buena tanto en su contenido, como en el mensaje que
trasmite pues nos enseña que el único obstáculo que tenemos para poder seguir
nuestros sueños hasta alcanzar las metas es nuestra propia mente.
En la película pude encontrar
varias falacias y argumentaciones, y describiré las que más llamaron mi
atención.
Argumentaciones
1. Formal:
al momento en que Samantha Brooke realiza su primera argumentación en la
audición con el profesor Tolson, al decir que el presidente Roosevelt afirmó que
la seguridad social sería un programa que mejoraría la economía estadounidense.
Samantha tomó este hecho para darle
fuerza a su argumento, creyendo que con esa única fuente ella lograría convencer
al público de su afirmación, sin embargo, no tomó en cuenta que la aseveración
realizada por una sola persona debía estar respaldada por otras fuentes que
ella desconocía.
Otro ejemplo: “Cuando em hice hombre, lo
infantil quedo atrás”.
2. Material:
“Hacemos lo necesario para poder hacer lo que queremos”. Considero que es una
argumentación formal ya que llega a una conclusión: “poder hacer lo que
quiera”, que resulta de haber seguido un procedimiento: “hacer lo necesario”.
Otro ejemplo: “El único apoyo real a los
desempleados era darles empleos… para
darle vida a la economía”
Falacias
1. Ad
Hominem: “No se trata de la capacidad sino de la experiencia”.
2. Hombre
de paja: “La tarea más grande del país es la educación a los jóvenes”, “la
educación es la única salida”, “los desempleados mueren de hambre” y, “el que
no trabaja no come”.
3. Autoridad:
“Mantener al esclavo físicamente fuerte, pero psicológicamente débil y
dependiente de su amo” (Willie Lynch)
4. Reducción
al absurdo: “¿Necesitan un sindicato? Es una mala idea”
5. Reducción
a la ignorancia: “La asistencia social no estimula el trabajo duro”, “Si no hay
empleo, ¿no deben comer?”
6. Del
odio: “No puede imponerse a los sureños algo que no están dispuestos a aceptar”
con la finalidad de fortalecer los rasgos racistas de la época señalando que
los negros no tienen derecho a recibir una educación de calidad.
Comentarios
Publicar un comentario