Las falacias encontradas en la película el gran debate: Ángel Siguencia Sacoto
Por: Ángel Siguencia Sacoto
1.
Introducción:
En el presente
ensayo pretendo encontrar las diversas falacias planteadas en la película “El
gran debate” protagonizada
por el actor Estadounidense Denzel Washington (Profesor Tolson), quien imparte
la cátedra de Historia ante un foro muy capacitado pero con la necesidad de un
guía que los termine de pulir hacia el objetivo.
En ese sentido trataré de
buscar esos argumentos que parecen ciertos y al final son falsos por ser mal
razonados y carecer de fundamento y los plasmaré en este pequeño resumen puesto
a disposición de los compañeros del IAEN.
2.
Desarrollo:
Concepto de falacia: “Una falacia es un razonamiento inválido o engañoso con
apariencia de correcto que pretende ser convincente”[1].
Falacia clásica:
Esta falacia nace en el minuto trece y medio de la película y así lo define el
actor cuando la estudiante Samantha Booke, dice que “los desempleados pasan
hambre”, y funda en que la premisa fue débil y que la lógica o silogismo se
desmoronó porque lo manifestado era la premisa mayor y el hecho que existan
desempleados no implica que todos pasen hambre (premisa menor) y ese hecho al
fundarse en una suposición falsa la vuelve falacia porque yo estoy desempleado
y no paso hambre.
Por
segunda ocasión Samantha, mientras conversa con Farmer Junior, en el minuto
dieciséis con diez segundos afirma que James Farmer padre “debe ser el hombre
más brillante de Texas”, esto también es una falacia ya que puede ser el más
brillante de Norte América o puede haber otras mentes más brillantes.
En
el minuto diecisiete con cincuenta y cuatro segundos el profesor Tolson,
manifiesta que “el negro siempre se igualará al fracaso” y no es cierta esa
afirmación porque se puede debatirla con argumentos sólidos de que tanto en el
color de la piel como en el color negro mismo se puede asimilarle con el
triunfo o con el éxito en sociedades que se asocian con el color negro como
símbolo de grandeza.
En el minuto veinte y cuatro
con cero cinco segundos se dice “el Juez es Dios, porque decide quién gana o
quien pierde, más no el oponente, porque éste no existe” esto también es una
falacia porque toma a un ser superior y se puede debatir ya que el oponente
también puede creer en otro ser supremo desde cualquier óptica.
A la hora treinta y siete
minutos encontramos una nueva afirmación que expresa “la desobediencia civil es
un arma moral por la justicia”, ante esta premisa nace la premisa que la niega a
la hora y cuarenta y ocho minutos y dice “la desobediencia civil no es moral solo
porque no es violenta”, se dice que la no violencia es máscara que la
desobediencia civil usa para esconder su rostro de verdad, el caos, pero no
tuvo en este debate la aceptación ya que se rebatió y ganó la premisa que
manifiesta que ese derecho a manifestar y oponerse a las políticas pero de
manera pacífica es la más acertada.
Por último considero que
existe un argumento ad baculum al final del debate cuando James Farmer Jr,
citando a San Agustín dice “[una ley injusta no es una ley], significa que tengo
el derecho o el deber de resistir con violencia o desobediencia civil, ¡pidan
porque elija la segunda!”, en esta falacia encontramos que se impone el temor a
la violencia y justo ahí es cuando podemos debatir y refutarla captando la
amenaza y dejando claro que no tiene relación con la verdad.
Conclusión: Es una tarea obligatoria para la defensa y
acusación y sobre todo para los jueces captar las premisas de los
intervinientes para poder desecharlas por su falta de argumentos ya que esto
podría llevar a que se imponga el arbitrio sobre la verdad procesal y la
justicia que son el fin mismo del proceso.
Comentarios
Publicar un comentario