Identificación de falacias en la película “The great Debaters”: Gabriela Zurita Carpio
Nombre: Gabriela Elizabeth Zurita Carpio
La película sujeta a análisis se basa en un grupo de estudiantes negros del colegio sureño de Texas Wiley, que como tareas extracurriculares deciden postularse para formar un grupo de debate dirigido por el profesor Tolson.
La película se desarrolla en los Estados Unidos de Norte
América, en el año de 1936. En donde la sociedad blanca discriminaba a todas las
personas negras, sin importar su condición económica o social, siendo víctimas
de maltratos crueles e inhumamos, primando el racismo.
Lo más interesante de esta película es ver como los
estudiantes negros, pese a vivir en una sociedad en donde debían cuidarse los
unos a los otros para no ser asesinados por la única razón de ser negros,
lograron con gran esfuerzo y dedicación debatir con estudiantes de la
Universidad de Harvard, convirtiéndose en el primer colegio de negros en
enfrentar a una universidad de blancos.
La película sin duda alguna, es la indicada para ser
analizada, pues es importante como se forman los argumentos para debatir,
partiendo de premisas para llegar a la conclusión y que dichas conclusiones
sean sólidas para derrotar a la contraparte.
Las falacias de manera general son razonamientos
incorrectos revestidos de una aparente verdad, pues el objetivo es el convencer
o persuadir con razonamientos aparentemente correctos.
A lo largo de la película identifiqué varias falacias ad
verecundiam, que son aquellas que se basan en la autoridad que defendió un
argumento. En la película para defender sus argumentos los alumnos, tenían que
realizar una investigación exhaustiva, para sorprender al jurado y dicho sea de
paso, para enfrentar a su opositor con mayor altura.
Las falacias ad verecundiam identificadas en la película
son: Cuando el equipo de la universidad de Wiley se enfrenta al equipo de
debate de la universidad de Harvard y argumentan sobre: La
desobediencia civil es un arma moral en la lucha por la justicia, y hacen
referencia a Gandhi, Henry David Thoreau, Adolf Hitler y a San Agustín.
Sus argumentos se hacen más profundos y fuertes
cuando nombran a personajes llenos de autoridad en la historia mundial, y se
dan por válidos los argumentos simplemente por haber sido prounciados por
personas trascendentales, aunque no sean correctos.
Otras afirmaciones en base a este tipo de falacia,
es cuando se entiende que al ser el equipo de debate de la universidad de
Harvard, iba a ser seguramente el campeón de la competencia, y por el otro lado
el equipo de debate del colegio de Wiley iba a ser el perdedor, por ser
provenientes de un centro de estudio pequeño y por el hecho de ser negros.
Las falacias ad hominen son aquellas que atacan no
al argumentos, sino al oponente para desacreditarlo y de esta manera lograr que
se caiga el argumento principal. Este tipo de falacias fueron empleadas cuando
por ser personas negras eras segregadas de la sociedad, sus argumentos no
tenían peso en una comunidad donde los negros eran esclavos, y las personas
blancas eran las que tomaban las decisiones.
El profesor Tolson, era atacado y perseguido por
ser una persona negra y por ser tener ideología socialista. Incluso, fue
segregado por los miembros de su misma comunidad, al desacreditarlo por tener
ideas comunistas.
La falacia ad populum es la denominada falacia
demagógica y hace referencia a los prejuicios de la mayoría. Aquí en este tipo
de falacia, sugiero el anterior ejemplo, pues comparte la idea de la falacia ad
hominen, al decir que efectivamente un prejuicio de la sociedad estadounidense
en los años treinta era ser de raza negra. Pues dicha sociedad se resistía a
pensar que los negros podían escalar a posiciones en la comunidad, a generar
dinero, a ser personas cultas y tener trabajos.
La falacia ad ignotantium es un argumento que se da
por válido, porque no se puede demostrar lo contrario. Esta falacia sucede
cuando el profesor Tolson es detenidamente arbitrariamente por el alguacial,
manifestando que es arrestado por sublevar a los granjeros de la zona, y señala
que al formar los sindicatos eso es lo que se consigue una comunidad que genera
pelea y se levanta para defender sus derechos. Claramente se evidencia, que
este argumento dicho por el alguacil es incorrecto, y lo da por válido porque
no se ha probado lo contrario.
El tipo de falacia ad baculum hace referencia a una
amenaza, su argumento se basa en que se debe hacer por la fuerza, y esto
ocurrió cuando en la película el padre de James Farmer Jr. atropelló por
accidente a un cerdo cuyos dueños eras personas blancas, y pese a las disculpas
ofrecidas por el Dr. James las personas blancas prácticamente le dijeron y
amenazaron que le pague por el cerdo y lo ayude a subir a la camioneta, pues si
no hacía lo que le decían le iban a disparar y habría consecuencias negativas,
por lo que el Dr. Farmer, sin reclamo alguno hizo lo que le dijeron.
Luego de realizar este análisis, se puede concluir
que no existe una verdad absoluta, por lo tanto hay un espacio para defender
los argumentos a conveniencia, aunque éstos sean con razonamientos incorrectos envueltos
en una aparende verdad, denominados falacias.
Comentarios
Publicar un comentario