Falacias de la película “El Gran Debate”: Karen Montenegro Orozco




Por: Karen Michelle Montenegro Orozco

Fecha: 14 de agosto de 2018


Se puede entender como falacia, aquel argumento que parece valido, pero no lo es, utilizadas mayormente con el fin de persuadir o convencer a los demás, sin embargo también existen aquellas falacias realizadas con descuido o por ignorancia. Con este antecedente, las falacias que he podido observar en la película analizada, son las siguientes: 

AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE
·         La desobediencia civil no es moral solo porque no es violenta, pelear por tu país con violencia, puede ser muy moral… la no violencia es la máscara que la desobediencia civil usa para esconder su rostro de verdad. El caos!

ARGUMENTO AD HOMINEM

·         Gandhi dice que uno siempre debe actuar  con amor y respeto frente a sus oponentes, aunque sea el equipo de debate de Harvard.
·         David Henry Thoreau era graduado de Harvard, y como muchos de nosotros, se creía muy virtuoso. Una vez dijo que cualquier individuo que se considere más digno, constituye una mayoría de uno. Thoreau, el idealista  no pudo saber que Hitler está de acuerdo con él.

FALACIA DEL FRANCOTIRADOR
·         Gandhi dice que uno siempre debe actuar  con amor y respeto frente a sus oponentes, aunque sea el equipo de debate de Harvard

FALACIA DEL HOMBRE DE PAJA

·         Las mayorías no elijen lo que está bien o mal, nuestra conciencia decide, y porque debe un ciudadano someter su conciencia ante un legislador, nosotros jamás debemos someternos ante la tiranía de una mayoría

FALACIA DE LA PENDIENTE RESBALADIZA
·         …no podemos elegir que leyes obedecer y cuales ignorar, si pudiéramos, yo no frenaría en la luz roja


FALACIA DEL FALSO DILEMA
·         El general Dayer ordeno que abrieran fuego sus tropas por 10 minutos 379 murieron, hombres mujeres y niños asesinados a sangre fría, Dayer dijo que les dio una lección de moral, Gandhi fue arrestado pero los británicos tuvieron que liberarlo, él dijo que fue una victoria de la moral. La lección de Dayer, o Gandhi y su victoria. Elijan.

 EVIDENCIA ANECDÓTICA:

·         Mi padre es policía, recuerdo el día en que su compañero, su mejor amigo, fue abatido en la línea del deber, recuerdo la expresión en el rostro de mi padre. Nada que erosione el reinado de la ley puede ser moral, sin importar que nombre le demos.

·         En tejas linchan a los negros, mis compañeros y yo vimos a un hombre colgado del cuello  y quemado vivo, vimos un linchamiento, bajamos la mirada hacia el piso, vi a mis compañeros, vi el miedo en sus ojos , y peor vergüenza, cual fue el crimen del negro para que lo colgaran sin un juicio en un bosque lleno de neblina , fue un ladrón, un asesino o solo un negro, era un aparcero, un predicador, sus hijos lo estaban esperando, quienes somos para quedarnos sin hacer nada, sin importar lo que haya hecho, la muchedumbre fue el criminal, pero la ley no hizo nada, más que dejarnos la duda ¿por qué?

ARGUMENTUM AD VERECUNDIAM:
·         San Agustín dijo: una ley injusta no es una ley,

ARGUMENTUM AD MISERICORDIAM:
·         Mi oponente dice, nada que erosione la ley puede ser moral, pero la ley no reina en el sur racista, no cuando a los negros se nos niega  un techo, se nos rechaza de escuelas y hospitales, no cuando somos linchados.

ARGUMENTUM AD NAUSEAM: Repetición constante. Es la creencia incorrecta de que es más posible que una afirmación sea cierta cuanta más veces se escuche.
1914 a 1918 por cada uno de los minutos que el mundo estuvo en guerra, 4 hombres daban la vida, 240 jóvenes caían a la eternidad cada hora de cada día de cada noche por 4 largos años, 35000 largas horas 8´281000  crueles decesos

240! 240! 200-40 esa fue una masacre mayor a la que paso en Amritsar
Puede haber algo moral en ello. Nada.

FALACIA DE LA LEY NATURAL:
·         Significa que tengo el derecho o el deber de resistir con violencia o desobediencia civil. Pidan por que elija la segunda. 




Ø  Análisis de la argumentación circular presentada en la película “El gran debate”

¿Quién es el Juez? El juez es Dios
¿Por qué es Dios? Porque él decide quién gana y quien no, no mi oponente.
¿Quién es tu oponente? El no existe
¿Por qué no existe? Porque nada más es una voz contraria a mi verdad.

Considero que el argumento utilizado tiene como base firme la época en la que se aplicó y más aún en el valor que damos a nuestras propias creencias, puesto que al referir que el único que nos puede juzgar es Dios, en una cultura en la que la fe era el móvil, dejó en claro que no deberían temer al resultado, ya que cualquiera que este fuese, sobrepasaba nuestros deseos, pero valdría el esfuerzo, pues sería decisión de Dios. En cuanto a que no existe un oponente, es importante referir que en un debate no se contrapone a una persona, sino se intenta resaltar, enfatizar y demostrar la verdad que se proclama y al hacer esta referencia, convencerse de que no habría quien los pueda ganar, pues defenderían su verdad hasta la muerte, es decir no solo se plantean dar un argumento, sino que también impulsar su ferviente creencia en el discurso que se proclamaría.

En si, considero que el sentido de este argumento es fomentar la confianza en cada uno de los debatientes, y en la verdad que se pretende mostrar y defender.  


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Gran debate, película para análisis: Andrés Solórzano Ortiz

Las falacias y argumentos en la película El Gran Debate: Karla Gellibert Galarza

Película El Gran Debate – Falacias y argumentación: Ma. Paulina Araujo Granda