La desobediencia civil es un arma moral por la justicia: Alvaro Valladares
Por: Álvaro
Valladares
Película “El Gran
Debate”.
Ultimo debate:
La desobediencia civil
es un arma moral por la justicia.
COLEGIO
WALEY:
Samanta Booke:
James Farmer Jr.:
Argumento
de la primera afirmativa
James Farme Jr.
·
“¿Cómo es
moral la desobediencia civil? Todo depende de la definición personal de la
palabra, ella.”
Es un
criterio verdadero y real que desobediencia civil depende de su significado.
·
1919 en la
India 10.000 personas se reunieron en Amritsat, El General Reginal Dyer, ordeno
a la gente a su mando que abriera fuego durando 10 minutos, en contra de la
gente que estaba en el lugar. 379 murieron hombres, mujeres, niños, asesinados
a sangre fría. El General dijo que les dio una lección de Moral.
Este
criterio es un hecho real, que quiere hacer ver como relevante para asegurar
una verdad que no lo es. Se puede decir que es una falacia de ignorancia.
·
“Gandhi, no
respondió con violencia, pero si con una campaña organizada de no cooperación.
Se ocuparon edificios, se bloquearon calles por personas que se paraban en el
lugar, a pesar de ser agredidas. Gandhi fue arrestado, y los británicos después
lo liberaron, pues no poseía cargos. Gandhi dijo que fue una victoria de la
moral.”
Este es un
hecho real y toma como principal criterio a un personaje relevante de la
historia mundial. Se puede encajar en una falacia de autoridad, debido a que
cómo lo dijo un personaje relevante de la historia, lo que él lo dice esta
bien. Con esta perspectiva también se pretende destruir la posición de la
violencia, se puede decir que se relaciona con la falacia Ad hominem.
·
La Definición
de moral: La lección de moral de las acciones de Gandhi, o las actuaciones de Dyer,
ustedes elijan.
Este
criterio es una forma de decir al público que juzguen lo bueno y malo, es una
comparativa. Puede decirse que, a partir de los hechos narrados y las consecuencias
obtenidas, se debe decantar por un criterio o no, y hay una falacia ad consequentiam.
Segunda
debatiente:
Samanta Booke:
·
“Gandhi cree
que la persona siempre tiene que actuar con amor a sus oponentes, aunque sea el
equipo de Harvard.”
Vuelve a
tomar como ejemplo a un personaje relevante de la historia mundial, se encaja
en la falacia de autoridad.
·
“Gandhi, también
cree que los delincuentes deben aceptar las consecuencias legales por sus actuaciones,
¿eso les suena a caos?.”
Toma como ejemplo
a un personaje relevante de la historia mundial, se encaja en la falacia de
autoridad.
·
“La
desobediencia civil, no creo que debamos temerle. Es un concepto norteamericano.
Gandhi, toma su definición de una norteamericana, Henry David Troreau, un
graduado de Harvard. Y vivía por un estanque no muy lejos de aquí.”
En este
apartado de la intervención hace uso de un personaje doctrinario de Harvard
para caricaturizar la posición del oponente de Harvard. Utiliza la falacia del
hombre de paja y la reducir al absurdo la posición del contrario
Tercera participación
Samantha Booke:
·
“Las
mayorías no pueden decidir lo que esta bien, o mal, la conciencia lo hace”.
Toma como
verdad lo que dice la conciencia. Hay un criterio propio que se quiere imponer
sobre los demás podría decirse que es una falacia ad baculum.
·
¿Y porque
un ciudadano puede someter a su conciencia ante un legislador?. Nosotros no
debemos arrodillarnos jamás ante la tiranía de una mayoría.
Este
criterio también es propio debido a que la persona es libre de su actuar,
estaría siendo un argumento de porque debo o no hacer caso a la ley.
Cuarta participación:
James Farmer Jr.
·
“En Texas,
linchan a los negros. Mis compañeros y yo, vimos a un negro colgado y quemado
vivo. Vimos un linchamiento. Bajamos la mirada hacia el piso, vi a mis compañeros,
vi el miedo en sus ojos, y peor, vergüenza”.
·
Con este
hecho real de agresión racial, desea hacer ver que la desobediencia civil es
una manifestación de protesta frente al irrespeto del otro, por el hecho de ser
una persona de otro color de piel. Se puede decir que es una falacia del odio.
·
“¿Cuál fue
el crimen del negro para que lo colgaran en un bosque lleno de neblina? ¿Era un
ladrón? ¿Un asesino?, o ¿solo un negro? ¿Era un aparcero?, ¿un predicador?,
¿sus hijos lo estaban esperando? ¿Quienes somos para quedarnos sin hacer nada,
callados? Sin importar lo que haya hecho el negro, la muchedumbre fue el
criminal. Pero la ley no hizo nada, más que dejarnos la duda, ¿del Por qué?”
Todas estas
preguntas dejan al desnudo nuevamente hechos de odio, describen la situación
irracional, incluso lo obvio. Se puede decir que no son falacias sino verdades
que nacen de los hechos. Utiliza las preguntas para encontrar una verdad, si la
ley es justa frente al maltrato que recibe el negro. Es un argumento para
fortalecer su verdad. Es un Obiter dicta.
·
“Mi
oponente dice: nada que erosione la ley puede ser moral; Pero la ley no reina
en el sur racista, no cuando a los negros se les niega una casa, un techo, se
nos rechaza de escuelas, hospitales. Y no cuando somos linchados.”
Este es una
falacia de reducción de ignorancia, pues la ley dispone lo evidente. Utiliza
esa falacia para imponer una verdad en que la desobediencia civil es mala.
·
“San Agustín
dijo: Una ley injusta no es una ley. Y lo que significa que tengo el derecho de
o el deber de resistir con violencia o desobediencia civil. Pidan o Deberían
orar para que elija la segunda o ultima.”
Utiliza en
este argumento un personaje de la historia relevante para respaldar su verdad,
es una falacia de autoridad.
UNIVERSIDAD
DE HARDVARD:
Primer
debatiente:
·
“De 1914 a
1918: Por cada uno de los minutos que el mundo estuvo en guerra, 4 hombres
daban su vida, piénselos. 240 jóvenes valerosos caían a la eternidad, cada hora
de cada día y noche, por 4 largos años. 35.000 horas. 8’281.000 muertes o
decesos. Eso fue una masacre, infinitamente mayor a la de Amritsat. Puede haber
algo moral en ello. Nada, con excepción a lo que quería hacer Alemania, y
quería esclavizar a Europa.”
En este
criterio, existe una base de hechos reales relevantes, toma cifras de las
muertes que se dieron en la primera guerra mundial, además nombra las cifras de
muertos en son de caricaturizar la cifra de Gandhi. Hay falacia de Hombre de
Paja, hay falacia de reducir al absurdo, porque minimizar la cifra de Gandhi.
Todo esto para decir que no es moral ni legal la desobediencia civil.
·
“La
desobediencia civil no es moral, solo porque no es violenta. Luchar por tu país con violencia puede ser
muy moral, exigir el mayor sacrificio de todos, la vida misma.
Hay un criterio de comparación con lo que, si es
moral, muerte de soldados por su país, y lo que no es moral que es la
desobediencia civil. Minimiza el criterio o argumento del oponente. Nuevamente
aparece la falencia del absurdo”.
·
“La no
violencia, es la mascara que usa la desobediencia civil para esconder su rostro
de verdad, el caos.”
Hace ver
una verdad diferente y la compara con algo malo. Hay falacias de odio, de ad ominen porque pretende destruir la
concepción de la desobediencia civil.
Segundo debatiente:
·
“Mi
oponente en algo tiene razón, y es que Troreau era un graduado de Harvard, se
creía muy virtuoso. Una vez dijo: Cualquier hombre mas digno que sus vecinos,
constituye una mayoría de uno. Troreau, el idealista no pudo saber que Adolfo
Hitler estuvo de acuerdo con el.”
Utiliza la
base del oponente, del doctrinario de Harvard y lo reduce, diciendo que no era
virtuoso, es una falacia de hombre de paja, pues lo compara con Hitler. Así
minimiza el argumento del oponente.
·
La belleza
y la carga de la democracia es esta: ninguna idea se mantiene sin el respaldo
de todos. El pueblo decide la moralidad del día y no la mayoría de uno.
Aquí el
criterio es dar la verdad a la mayoría, al pueblo y decir que el pueblo tiene
la verdad. Es una falacia de autoridad y de ignorancia. Y al ad populum.
Segundo debatiente:
·
No podemos
decidir que leyes obseder y cual ignorar. Si fuera el caso yo me pasaría la luz
roja.
En este
criterio hay una caricaturización de la ley y se burla de su imperio. Vuelve a
una falacia del hombre de paja.
·
Mi padre es uno de los hombres que se interponen
entre nosotros y el caos. Es policía. Recuerdo un día en el que su compañero,
su buen amigo, fue abatido en la línea del deber. Y lo mas vivido de todo,
recuerdo la expresión de la cara de mí padre. Nada que erosione el reinado de
la ley puede ser moral, sin importar el nombre que le demos.
Pone al
hecho de que los delincuentes siempre irrespetan la ley, por lo que todos
debemos respeto a ella. Hay un argumento de ad
consequentiam. Como consecuencia de no respetar la ley, un hombre murió. Y existe
también una falacia de la ignorancia, ya que la ley y su contenido debe
obedecerse.
Bibliografía
-
Película El Gran
Debate
Comentarios
Publicar un comentario