Identificación de falacias en la película El Gran Debate: Marivel Loaiza Campoverde
Por: Marivel Loaiza Campoverde
Fecha: 14-08-2018
El
Gran Debate es una historia basada en hechos reales de discriminación racial que
vivieron muchas personas por su color de piel, la película hace alusión a las enseñanzas del
profesor Mel Tolson en la Universidad de Texas por el año de 1935, él luchó
porque los jóvenes de raza negra estudiaran y con ello puedan romper las barreras
del oscurantismo y alcanzar la igualdad de derechos, sentar las bases para la
libertad y no el linchamiento por ser diferente, su importancia radica en que
nos demuestra el poder que tiene la palabra para ganar el respeto de los
blancos que pretendían mantener a los negros como esclavos, con su triunfo se demuestra
que la educación y el conocimiento es la base del éxito.
Lo interesante de la película se observa
cuando se invita a los estudiantes del College Will un colegio para personas de
raza negra a debatir con estudiantes de prestigiosas universidades de alumnos
blancos como Harvard. El debate empieza
con un argumento, del cual tienen pleno conocimiento del tema, el profesor
Tolson los prepara para que eviten la intimidación del opositor, que mantengan
la seguridad en sí mismos al exponer con argumentos lógicos, la realidad de ese
entonces su tesis denominada “El ejercicio de la desobediencia civil”.
Las
falacias encontradas en la película el Gran debate:
Pendiente resbaladiza. –
Cuando el Sr. Farmer le manifiesta al sheriff que “una
ley injusta no es ley”, y que si no deja en libertad al Prof. Tolson eso traerá
consecuencias graves como el caos y una masacre en el condado.
Argumento ad nauseam.-
·
Cuando James Farmer Junior dice: En 1899, en la India, 10,000 personas se reunieron,
para protestar en contra de las leyes de la tiranía […]
·
Estudiante de Harvard manifiesta: De 1914 a 1918, el mundo estaba en
guerra. A cada minuto, 4 hombres daban su vida. Piensen en ello 240 jóvenes y
valientes hombres, fueron condenados cada hora de cada día, de cada noche por
cuatro largos años. 35,000 horas. 8’ 281,000 bajas […] Alemania quería
esclavizar a toda Europa
·
Cuando
el Prof Tolson hace repetir
por varias veces a los estudiantes seleccionados para debatir la siguiente frase: El juez es Dios
porque él es quien decide quién gana o no, no mi oponente, mi oponente no
existe porque solo es una opinión contraria a mi verdad.
Argumento ad hominem. -
Cuando Samantha Booke dice: Ghandi creía que siempre hay que actuar con amor y
respeto a sus oponentes, aun cuando sean éstos los debatidores de Harvard […] Ghandi
no halló su inspiración en las escrituras indias, sino de Henry David Drough,
quien, creo, fue graduado de Harvard, guiado por quienes no están muy lejos de
aquí.
Argumento ad verecundiam.-
·
Estudiante de Harvard señala: Palabras que Drough no calculó, que Adolfo Hitler estuviera de acuerdo
con ellas. La belleza y valor de la democracia es ésta: “Ninguna idea prevalece
sin el apoyo de la mayoría”.
·
James Farmer Junior dice: San Agustín dijo: “Una ley injusta, no es
ley”.
Argumento ad ignorantiam.-
Estudiante de Harvard dice: Nada que irrumpa contra en el cumplimiento de la
ley puede ser moral.
Lógica del falso dilema:
·
La desobediencia civil no es moral por no ser violenta
·
No podemos elegir qué leyes obedecer o cuáles ignorar
Bibliografía:
Webgrafía
Falacias lógicas. - En línea. Disponible en: http://www.xtec.cat/~lvallmaj/preso/fal-log2.htm.
Recuperado el 13-08-2018
Comentarios
Publicar un comentario