Análisis de las falacias argumentativas en la película “El Gran Debate”: Karol Zambrano Macías



Por: Karol Gissela Zambrano Macías
Fecha: 14/08/2018


Análisis de las falacias argumentativas en la película “El Gran Debate”

1.      Argumento: 1902 “supuestamente”, se le negaban actas de nacimiento a los negros en la mayoría de los estados por lo que puedo mentir sobre mi edad el resto de mi vida (Profesor Melvin Tolson durante una de sus clases a sus estudiantes del Colegio Wiley, Texas)

Tipo de falacia: Post hoc ergo proptec hoc. El orador asume que por la negativa de extender actas de nacimiento a los negros, él podría mentir sobre su propias edad toda su vida. Es una falacia porque si él quisiese mentir sobre su edad lo haría con o sin documento que certifique su fecha de nacimiento. Adicional a esto, los cambios físicos propios de la especie humana permitirían evidenciar la falsedad; ya que, en caso de tener 50, difícilmente podría parecer de 20.

2.      Argumento: El juez es Dios porque él es quien decide quién gana o no, no mi oponente, mi oponente no existe porque solo es una opinión contraria a mi verdad.

Tipo de falacia: A mi criterio este argumento podría considerarse dentro de dos tipos de falacias: 1) Argumento ad nauseam: El argumento parte desde afirmar la existencia de Dios como una verdad irrebatible y el conjunto del argumento como una verdad incontestable, cuando es evidente que en cualquier tipo de competencia existen los oponentes, ahora como cada uno de nosotros considere a los oponentes ya diferirá según nuestra manera de ver las cosas.- 2) Petición de principio: Esta falacia se cometería al afirmar que Dios existe y es él el único juez y que en tal virtud no existen oponentes; siendo que la premisa de la que parte es precisamente una que no puede ser probada.

3.      Imponerle al sur algo para lo que no están listos solo provocaría más odio racial. el Dr. Web Dubois, tal vez el más respetado intelectual negro del país comentó “es una pérdida de dinero, tiempo y humor, tratar de convencer a una poderosa mayoría de hacer lo que no prefieren hacer” agregó es imposible que un negro reciba una buena educación en un colegio de blancos.
Si lo admito, es cierto, demasiado blancos sufren de la enfermedad del odio racial y por el racismo sería imposible que un negro fuera feliz en una universidad de blancos en el sur y si alguien es infeliz es imposible ver como recibiría una buena educación.

Tipo de falacia: En el argumento citado puede considerarse varios tipos de falacias: 1) Falacia de la pendiente resbaladiza ya que afirma que la igualdad educativa en el sur ocasionaría más odio racial pero no establece la relación causa-efecto, por lo cual el incremento del odio racial no necesariamente sería la única consecuencia.- 2) Ad antiquitatem: hace parecer inoficioso el buscar que la mayoría con poder acojan una postura distinta a la que han venido teniendo solo porque históricamente el Sur mantuvo políticas esclavistas, desconociendo las luchas sociales, inclusive la guerra civil y la evolución de la sociedad en relación a la segregación racial.- 3) Ad Baculum: Para fortalecer su argumento expone consecuencias nefastas, siendo que esta consecuencia ya era una realidad por el trato desigual y muchas veces inhumando que recibían los negros.- 4) Ad Conditionallis: El verbo en modo condicional “provocaría” refleja que el argumento no ha sido probado por lo que se limitaría a una mera especulación ya que dicha consecuencia podría no ser tal.- 5) Ad Consequentiam: Similar a la pendiente resbaladiza y el argumento ad baculum, no obstante el hecho de que un segmento de la población no haya estado de acuerdo con la evolución en derechos para los negros tendientes a propender a la igualdad del ser humano, no significa que esta no existiere.- 6) De Autoridad - Verecundiam: Se apela a un presunto intelectual para sustentar un punto de vista sesgado sin contradicción con otras figuras de referencia que eventualmente opinan distinto.- 7) Post hoc ergo propter hoc: En el argumento se asume que un negro no puede recibir una buena educación en una escuela de blancos a causa del odio racial, sin referir siquiera a la calidad de la educación u otros factores que podrían incidir en una buena educación; ignorando de paso el hecho de que la figura de su referencia fue precisamente un negro que recibió un doctorado de Harvard, una escuela de blancos.

4.      Argumento: Dubois conoce muy bien la resistencia de los blancos a la transición pero no por eso mitigaron los negros de las escuelas. Si no le hubieran impuesto al sur algo que no querían yo seguiría encadenado y la señorita Booke estaría huyendo de su amo.

Falacias: 1) Ad Consequentiam: La consecuencia desagradable de que el orador y su compañera viviesen la esclavitud busca demostrar que la postura de su contrario es falsa; aun cuando ellos no vivieron en esclavitud, independientemente de su origen racial.- 2) Ad Conditionallis: El verbo en modo condicional “seguiría” refleja que el argumento no es sino una posibilidad, una mera especulación, ya que dicha consecuencia no podría ser probada dado que no nacieron en tiempos de esclavitud.- 3) Ad Hominem: Ataca a quien le ha precedido en la intervención, basado en su origen racial, más no al argumento.- 4) Generalización apresurada: Usada en conjunto con la falacia ad hominem tendiente a desacreditar no solo a su contrincante sino a toda su raza, sin sustentar con suficientes estudios dicha generalización.- 5) De Autoridad - Verecundiam: Se apela al mismo intelectual referido por su contraparte para sustentar una presunta característica de los blancos o el conocimiento de dicha figura de autoridad de esa característica.

5.      Un negro hambriento roba una gallina y va a la cárcel un empresario rico roba un bono y va al congreso. Profesor al papá de James Farmer Jr.

Tipo de falacia: 1) Ex populo: Hace una afirmación generalizada a partir de una opinión que tiene un de la sociedad.

6.      James Farmer Jr.: La desobediencia civil es un arma moral en la lucha por la justicia. ¿Pero cómo es moral la desobediencia? Creo que depende de la definición personal de ella. Palabra. En 1899, en la India, 10,000 personas se reunieron, para protestar en contra de las leyes de la tiranía. El general Reginald Dyer, los encerró en un patio, para que sus soldados los confrontaran por diez minutos. 379 murieron. Hombres, mujeres, niños, asesinados a sangre fría. Dyer dijo que les dio una lección de moral. Ghandi y sus seguidores no respondieron con violencia, sino con una campaña organizada de no cooperación. Los edificios del gobierno fueron ocupados, las calles se llenaron de gente que se negaba a moverse, aun siendo apaleados por la justicia. Ghandi fue arrestado, pero los británicos fueron forzados a liberarlo. Él lo llamó “Una victoria de la moral”. La definición de moral: ¿Asesinato de Dyer o victoria de Ghandi? Ustedes eligen.

Tipos de falacias: 1) Ad Verecundiam: Refiere a Ghandi, siendo esta una figura eminentemente pacifista para sustentar su postura frente al tema del debate.- 2) Del falso dilema: Contrapone dos opciones, la primera una masacre y la segunda (Ghandi) el punto sobre el cual busca convencer al auditorio.

7.      MIEMBRO DE HARVARD: De 1914 a 1918. A cada minuto, cuatro hombres daban su vida. Piensen en ello. 240 jóvenes y valientes hombres, fueron condenados cada hora de cada día, de cada noche por cuatro largos años. 35,000 horas. 8’ 281,000 bajas. He aquí el hecho inconmensurable ante cualquier otro evento. Esa fue una masacre infinitamente mayor a la de la India. Puede haber algo moral en ello? Nada. Excepto evitar que Alemania esclavizara a toda Europa. La desobediencia civil no es moral por no ser violenta. Luchar con violencia para defender a tu país, puede ser profundamente moral. Demandando el más grande sacrificio de todos. La vida misma. La no violencia, es la máscara que se pone la desobediencia civil para encubrir su verdadera cara: El caos.

Tipos de falacias: 1) Hombre de paja: Aquí no ataca el argumento de su oponente sino a hechos distintos a los expuestos.- 2) De odio/emocional: Utiliza los elementos de rechazo a la guerra y anti alemanes para sustentar su tesis a partir de la emotividad del auditorio.

8.      SAMANTHA BOOKE: Ghandi creía que siempre hay que actuar con amor y respeto a sus oponentes, aun cuando sean éstos los debatidores de Harvard. Ghandi también creía que los que quebrantan la ley, tienen que aceptar las consecuencias legales de sus acciones. ¿Suena eso a Anarquía? La desobediencia social no es algo a lo que debiéramos temer. Es después de todo un concepto americano. Ghandi no halló su inspiración en las escrituras indias, sino de Henry David Drough, quien, creo, fue graduado de Harvard, guiado por quienes no están muy lejos de aquí.

Tipo de falacias: 1) Reducción al absurdo: Para minimizar el argumento de su contrincante hace una broma a partir de su figura de autoridad referente y la aplicación en ese momento; así como a que la desobediencia social no es de temer por ser un concepto americano.- 2) De autoridad: Nuevamente Ghandi es un referente mundial en quien sustenta su postura en el debate y a su vez alude como modelo de dicha filosofía a un tercero que casualmente es graduado de Harvard.

9.      MIEMBRO DE HARVARD: Mi oponente tiene razón en un aspecto. Drough fue un graduado de Harvard, y como muchos de nosotros, apuesto a que desarrolló su intelecto. Él quiso decir: “Cualquier hombre más leído que sus vecinos, constituye la mayoría de uno”. Palabras que Drough no calculó, que Adolfo Hitler estuviera de acuerdo con ellas.

Tipos de falacias: 1) De odio/emocional: Utiliza los elementos de rechazo a Hitler para sustentar su tesis.- 2) De autoridad: Drough, graduado de Harvard, y Hitler de manera negativa.

10.  MIEMBRO DE HARVARD: No podemos elegir qué leyes obedecer o cuáles ignorar. Si pudiéramos, nunca pararíamos en una luz roja. Mi padre es uno de esos hombres que están entre nosotros y el caos. Es oficial de la policía. Recuerdo el día que su compañero, su mejor amigo, fue derribado en cumplimiento del deber. Más vívido que todo lo demás, recuerdo la expresión en la cara de mi padre. Nada que irrumpa contra en el cumplimiento de la ley puede ser moral. No importa el nombre que le demos.

Tipos de falacias: 1) De autoridad: en esta intervención esta argumentación se encuentra no necesariamente en una persona sino en el simbolismo de la policía, la luz roja del semáforo y la misma ley; todos representativos de autoridad.- 2) De odio/emocional: apela a la sensibilidad o simpatía a su punto de vista, a partir de la tragedia de la historia que relata en la muerte del policía.- 3) Falacia del alegato especial.- 4) Petición de principio: Nada que se oponga al imperio de la ley es moral, es comprensible la tendencia legalista que ha imperado en muchas etapas de la evolución de la sociedad; no obstante aun hasta nuestros días se debate entre la preeminencia de la ley sobre los derechos y garantías por lo cual no puede ser considerado una regla o principio cierto.

11.  JAMES FARMER: En Texas linchan a los negros. Mis compañeros y yo, vimos a un hombre colgando de su cuello, que habían quemado vivo. Huimos de la banda de linchadores. Presionamos nuestras caras contra el piso del auto. Miré a mis compañeros de equipo. Vi el miedo en sus ojos. Y peor, la vergüenza. Cuál era el crimen de ese negro, para que debiera ser colgado sin juicio, en un bosque oscuro y neblinoso. ¿Era un ladrón?, ¿era un asesino? ¿o sólo un negro? ¿Era un aparcero?, ¿un predicador? ¿Sus hijos estarían esperando por él? ¿Quién estuvo cerca del hecho?, y no hizo nada. No importa lo que haya hecho los linchadores eran los criminales. Pero la ley no hizo nada, sólo dejarnos la duda: ¿Por qué? Mi oponente dice: “Nada que erosione la ley puede ser moral”. Pero la ley no reina en el sur racista no cuando a los negros se nos niega un techo, se nos rechaza de las escuelas y hospitales, y no cuando somos  linchados. San Agustín dijo: “Una ley injusta, no es una ley”. Lo que significa que tengo el derecho, más, todavía, el deber de resistir. Con violencia o desobediencia civil… Pidan porque elija la segunda.

Tipos de falacias: 1) De odio/emocional: a través de su narración busca tocar la médula sensible del auditorio ante lo impactante de su propia vivencia.- 2) De autoridad/Ad Verecundiam: Esta vez recurre a San Agustín para fortalecer su argumento.- 3) Del falso dilema: nuevamente recurre a este tipo de argumentación utilizado en su primera intervención ya que contrapone dos opciones, la primera la violencia y la segunda la desobediencia civil, el punto sobre el cual se centra el debate y el cual apoya en su intervención.- 4) Del argumento especial.- 5) Ad Baculum




Comentarios

Entradas populares de este blog

El Gran debate, película para análisis: Andrés Solórzano Ortiz

Las falacias y argumentos en la película El Gran Debate: Karla Gellibert Galarza

Película El Gran Debate – Falacias y argumentación: Ma. Paulina Araujo Granda