El gran debate: falacias: Carolina Córdova Herrera




Por: Carolina Herrera Córdova 


Es imperante iniciar comentando mi experiencia con las falacias; en un intento por comprender si ¿las falacias dentro del campo valorativo son expresiones que emplean quienes intentan engañar? o ¿es una mera estructura para la argumentación?. Entonces nos vamos al campo conceptual, que según el diccionario de Guillermo Cabanellas significa a la falacia como: “Tanto es engaño, fraude o mentira para perjudicar a otro como el hábito de emplear falsedades para mal ajeno. (…) falacias económicas: proposiciones ciertas en apariencia pero contradictorias entre sí o desmentidas por las leyes básicas del comportamiento económico”; entendiéndose que toda argumentación honesta debe prescindir de estas que tienen apariencia de correcto para convencer. (Cabanellas, 1998).

El ejercicio del presente trabajo consiste en la identificación de las falacias en una película basada en hechos reales de la década de los 30 “El Gran Debate”. En el desarrollo de la misma se pudo identificar algunas falacias que se expresan por parte de los oradores del colegio Waley Universidad para personas de color sin embargo debo decir que es en su estructura más no en su concepto, porque todas aquellas cosas dichas y argumentadas eran verdaderas.

Esta película se suscita en una época de discriminación racial, extraído de una historia real de los Estados Unidos de Norteamérica; en el que personajes como el profesor Melvin B. Tolson,  James Farmer Jr, Samanta Booke y Henry Lowe son parte del equipo de oratoria del Colegio de Waley, que para la época al ser raza afroamericana tenía un impacto grande por las circunstancias de racismo que aún se vivía en ese país.

Se pueden identificar las siguientes falacias:
-          Argumento a silentio el silencio es una falacia en la que se extrae una conclusión basada en el silencio o ausencia de evidencia.
En el argumento final del debate en Harvard, es interesante como una verdad: “ yo y mis compañeros vimos el linchamiento de negros, de un cuerpo quemado, mis compañeros, el miedo. Cuál fue el crimen del negro para que lo hagan en medio de la neblina? La ley no hizo nada más que dejarnos a duda ¿Porque´? La ley no reina cuando es una racista[RHGD1] .
-          Argumento Ad Antiquitatem: o apelación a la tradición, es una falacia lógica que consiste en afirmar que si algo se ha venido haciendo o creyendo desde antiguo, entonces es que está bien o es verdadero. Esta falacia asume que las causas que dieron lugar al comportamiento en la antigüedad continúan siendo válidas.

Falacia que utiliza como negativa respecto al derecho a acceder a universidades las personas de raza negra con aquellas personas de raza blanca: “ no es un momento para que negros y blancos estudien en la misma universidad porque así ha sido siempre y no se encuentra lista la sociedad para un cambio.”

-          Argumento Ad Consequentiam: El autor señala las consecuencias desagradables de apoyar una posición particular con el fin de demostrar que la posición es falsa. 
“Aquel que no trabaja no come”
“De 1914 al 1918 Cada minuto hombres daban su vida 240 hombres valerosos partían a la eternidad cada día y noche por 4 largos años, 8 millones de decesos, ¿ puede haber algo moral en ello? la no violencia es una máscara que la desobediencia civil usa para desviar lo que es, el CAOS”

-          Argumento Ad Hominem: Se ataca a la persona que presenta el argumento y no al argumento en si. Esto toma muchas formas. Por ejemplo, el ataque puede basarse en la personalidad, la nacionalidad o la religión de la persona.
Se utiliza a Adolfo Hitler para desacreditar la propuesta que defiende a la desobediencia civil: “Thoreau graduado de Harvard creyéndose virtuoso, una vez dijo cualquier hombre más digno que sus vecinos prevalece sobre ellos, Adolfo Hitler de acuerdo con el. En que  ninguna idea prevalece sin el apoyo de la mayoría, no la mayoría de uno.”

“La desobediencia civil es un arma moral por la justicia pero como es moral la desobediencia eso depende de la definición personal, en 1919 se reunieron en Ambritzar y se ordenó dar fuego, 379 murieron hombre mujeres niños, Dyer les dio lección de moral, Ghandi no respondió con violencia pero si con una campaña organizada de no cooperación…Gandhi dio una vitoria de moral entre Dayer o Ghandi.”

 “Ghandi cree que uno debe actuar con amor y respeto a  sus oponentes, los delincuentes deben tener consecuencias legales de sus acciones, la desobediencia civil no es de temerle, Ghandi toma inspiración en Henry Thoreau de Harvard.”
“San Agustín dijo una ley injusta no es una ley, tengo el derecho o el deber de resistir con violencia o desobediencia civil[RHGD2] .”

 [RHGD1]La falacia del silencio se da cuando se queda callado, dando la impresión de que está de acuerdo con lo dicho
 [RHGD2]Buen trabajo

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Gran debate, película para análisis: Andrés Solórzano Ortiz

Las falacias y argumentos en la película El Gran Debate: Karla Gellibert Galarza

Película El Gran Debate – Falacias y argumentación: Ma. Paulina Araujo Granda